Marcas comerciales que se convirtieron en conceptos
- Ambar Mena
- Jun 28, 2020
- 3 min read
¿Atropello verbal o guerra de marcas?

En los últimos años se ha dado importancia al posicionamiento de las marcas, no obstante, existen nombres de productos que por ser pioneras en algunas regiones y países su impacto comercial logró ser tan exitoso, aunque un poco contraproducente, que ha provocado que sean parte de nuestro vocabulario diario, y nos han hecho cometer el error de llamarle a un producto por otra marca.
Primero, vamos a entender que es un concepto, según la RAE “idea que concibe o forma el entendimiento”. El diccionario digital, Significados.com, define la palabra concepto como “la formulación de una idea o una imagen a través de palabras”. Otro diccionario consultado es Definición.de y lo define así “una unidad cognitiva de significado”.
¿A qué me refiero con que algunas marcas comerciales se convirtieron en concepto? Me refiero a que algunos productos por ser pioneros o por tener mejor comercialización lograron quedarse en el vocabulario de los ciudadanos como términos comunes. En República Dominicana tenemos marcas que representan un producto. Algunos ejemplos son:
Para referirnos a la afeitadora, decimos Gillette. Su propietaria inicial fue la compañía The Gillette Company, fundada en 1901 por el empresario estadounidense King Camp Gillette, un fabricante de accesorios para afeitar. Aunque existen cientos de marcas de afeitar, también cientos de ciudadanos lo piden por esta marca.
Otra marca bien posicionada es la de empresa Collins, la fábrica cerró sus puertas en 1966. Produjo herramientas de última generación, incluyendo hachas, azuelas, machetes, picos, cuchillos, espadas y bayonetas. Su impacto económico y comercial logro posicionarse al nivel de que los ciudadanos preguntan por un “Collin” en vez del nombre del objeto que es “Machete” o “cuchillo”.
Quizás han escuchado algunas amas de casa pedir un “ACE” en vez de decir "Detergente” en los centros comerciales, y es que esta marca ACE, llegó a Latinoamérica en los años 1947. Seguido por Tide y Ariel, también marcas de detergentes para lavar ropa.
En el ámbito de la belleza, existe una marca que por sus colores y su precio lograron posicionarse como la favorita en República Dominicana, se trata del esmalte de uñas Cutex.
Esta marca de esmalte Cutex asumió las riendas del mercado en 1927 y presentó lacas sintéticas para uñas con colores claros, rojo y rosa, semipermanentes. A raíz de esto, otras marcas afianzaron su puesto, como el caso de Revlon que comenzó a comercializar en almacenes sus propios esmaltes a gran escala desde 1932 y con mayor duración. Aun así, las féminas seguían buscando esta pintura para uñas con el termino “cute” en vez de buscarlo por la marca comercial.

También, a comienzos de los noventa en la República Dominicana, llegaron los pañales desechables marca Pampers, de la empresa Procter & Gamble, y para el año 1995 Kimberly Clark, introdujo su pañal desechable Huggies. No obstante, a pesar de que existían dos marcas de pañales, los ciudadanos seguían diciendo “Pamper” a todos los pañales.
En el sector textil, no hubo excepción, pues con la llegada de una novedosa tela de fibra sintética comercializada como Lycra por DuPont y la popularidad de los aeróbicos, las mallas cobraron mayor protagonismo en los años 70 y 80, siendo actualmente parte de todas las piezas que se adueñan de nuestro closet. Siendo “licra” el concepto para todos los atuendos de este tipo de tela, no necesariamente de la marca Lycra Dupont.
Estos términos parecen un atropello de marcas, pero queridos comerciantes, no es con intención de perjudicar una marca por otra, es que el posicionamiento se queda en nuestra mente y trasciende a nuestro vocabulario.
Fuentes consultadas:
Wikipedia.
Diccionario RAE. https://www.significados.com/concepto/. https://definicion.de/concepto/
Comments